sábado, 3 de marzo de 2018

Sustancias Adictivas |Mini documental |intervencion Primaria.



Proyecto de Intervención Primaria
Por: Manuel Andres Rodriguez Mendoza
1.        Nombre del Proyecto:
2.        Localización y contexto
 El área de influencia se realizará en la institución educativa “Pio Jaramillo Alvarado” en una población referida a una población de alumnos entre novenos años de educación básica al tercer año de bachillerato.

El Colegio Experimental “Pio Jaramillo Alvarado” en su calidad de institución educativa de nivel medio y superior tiene como misión y visión:
·        La formación socio-humanística de bachilleres técnicos y en ciencias, que respondan a las exigencias laborales que desarrollando destrezas, competencias académicas y técnico-profesionales, posibilite los emprendimientos en las áreas de especialización.
·        El Colegio Experimental “Pio Jaramillo Alvarado” es un establecimiento cuya visión es liderar procesos de innovación en la Educación Meda de la región sur, con fundamento socio-humanístico y técnico; utilizando recursos tecnológicos modernos que apoyen el proceso enseñanza-aprendizaje, con una planta docente y administrativa capacitada que responda a las expectativas sociales y laborales de los estudiantes, que les permita emprender tanto en empleos por cuenta ajena como en proyectos de auto emprendimiento a través de procesos efectivos y eficientes.

3.                Antecedentes:

 Investigaciones realizadas en adolescentes, sobre la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas, de una unidad educativa local de la ciudad de Loja, desvela que la mayor parte de los adolescentes a nivel general consumen drogas, siendo las de mayor preferencia el alcohol, seguido del cemento de contacto, marihuana y cocaína, refiriendo que la consumen por problemas en la familia, por presión de los amigos, por curiosidad y por problemas en el colegio. (Silva, 2013).

Un diagnostico cantonal realizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas “CICAD”, estableció diversos lugares calificados como sitios de esparcimiento tales como el Parque Pucará, Parque San Pedro en donde se han vuelto frecuentes asaltos y otro tipo de delitos asociados al consumo de drogas. “el fenómeno del tráfico y el consumo deben ser abordados integralmente, es una totalidad social sobre la que el Estado debe intervenir”. (CICAD, 2012)

Se encontraron factores protección, a la estructura familiar que aparece como el eslabón fundamental, una estructura de adultos e hijos con lazos afectivos-comunicacionales fuertes, donde los padres, sean el referente valórico de los hijos otro factor de protección tiene que ver con la red social que el Estado debe ser capaz de establecer en un sentido amplio, referido a deporte, actividades recreativas y programas de prevención social. (CICAD, 2012).

4.        Problemática.

El índice de consumo a las drogas, en los adolescentes de las unidades educativas en la ciudad de Loja, como su incidencia al mismo, se presentan en porcentajes notablemente elevados y en progresión, asociándose a conflictos derivados socio-ambientales, biológicos, psicológicos y culturales, siendo un factor predominante principalmente el desconocimiento de los efectos adversos del consumo a las drogas y los conflictos socio-ambientales a nivel personal, familiar e interpersonal.
Loja presenta un 71.5%, de prevalencia de consumo de alcohol ante un 79.4% a nivel nacional, 10.1% al consumo de tranquilizantes, 4.7% a estimulantes e inhalantes, 2.0% a la marihuana, 0.8% a la pasta base y un 0.3% al éxtasis. La edad promedio al primer consumo corresponde a 13.8 años, siendo la edad de inicio de consumo de inhalantes 12.5 años, alcohol 12.8 años, cigarrillos 12.9 años, marihuana 14.6 años, cocaína y el éxtasis 14.4 años en Loja, (Silva, 2013)

Aproximadamente uno de cada diez adolescentes de Loja consume otras sustancias psicoactivas, siendo el tabaco y la marihuana las más frecuentes muy por encima del resto; el inicio temprano del consumo, en concreto a los 13 años o antes y el consumo con amigos e iguales, estuvieron asociados a un consumo de alcohol entre los adolescentes significativamente mayor que en aquellos con un inicio de consumo posterior y que lo hacen con familiares. (Pacheco, y otros, 2014)

La eficacia de los programas de prevención ha sido muy limitada en la reducción del consumo, a excepción de los programas dirigidos por pares, lo que subraya la importancia de la función social del consumo. En cualquier caso, sí podrían haber contribuido al aumento en la percepción de riesgo asociado al consumo. (Pacheco, y otros, 2014)

El consumo de las drogas intensifica las sensaciones, pero puede causar pérdida de memoria y alteraciones en el cerebro. “Hay organismos que no se recuperan ni reponen, y hasta pueden morir en su primer consumo”. (Petitjean, 2013)

 El cannabis puede permanecer en el sistema de los adolescentes, afectando las unidades estructurales del aprendizaje y de la memoria. Las investigaciones han mostrado que el IQ puede disminuir permanentemente entre los adolescentes que consumen marihuana con regularidad. (Landau, 2010)


5.        Justificación.

Este proyecto fue planificado en función de la problemática local sobre el consumo de drogas, a la cual se pretende prevenir a través de una orientación informativa a la concientización a los estudiantes con mayor probabilidad de incidencia en el consumo de drogas, con el propósito de dar a los estudiantes conocimiento sobre el efecto y causas que tiene el consumo de drogas.
 Beneficiándose a los estudiantes de los cursos 9° “A”, 10° “C” y “D”, 1°de bachillerato “A” y ”B”, 2°de bachillerato “B” y “D” y 3°de bachillerato “A”, dirigiéndose directamente a la población estudiantil especificada como indirectamente a los padres de familia de la institución, la institución educativa y la sociedad en general 

6.        Objetivos:
Informar a los estudiantes sobre los riesgos del consumo de drogas, como finalidad de la prevención del consumo de drogas.

-        Objetivo General:
·        Prevenir el consumo de drogas en adolescentes en edades de riesgo dentro de la institución educativa.
-        Objetivos específicos:
·        Informar a los estudiantes en edades de riesgo sobre los efectos y riesgos del consumo de drogas
·        Identificar los riesgos físicos y psíquicos derivados del consumo de las drogas de síntesis.
·        Identificar los riesgos, para la salud, derivados del consumo de la cocaína: físicos y psíquicos
·        Tomar conciencia sobre la vulnerabilidad personal: personalizar el riesgo.
·        Identificar y analizar las variables que influyen en la toma de decisiones, valorando las consecuencias que se deriva de cada opción.
·        Analizar tópicos y mitos existentes respecto al consumo de las drogas.
·        Valorar positivamente a las personas no consumidoras

7.    Actividades:
    
·        Realizar un cuestionario de exploración de conocimientos y posterior re-test y socialización de los resultados del mismo sobre los conocimientos que el participante tiene sobre las drogas en general [anexo 1].
·        Realizar una inducción informativa a través de charlas informativas, guiadas al consumo de drogas, enfocadas a los efectos nocivos del uso y consumo, complementadas por la proyección de material audiovisual (diapositivas y videos informativos sobre las causas y efectos del consumo de drogas).
·        Permitir un espacio de retroalimentación mediante preguntas y experiencias relacionadas a la temática, influenciados por una “lluvia de ideas” en la cual se incentiva a los participantes a lanzar ideas acerca de los conocimientos obtenidos a través de sus experiencias personales y durante la sesión anterior, influenciando la aparición de incógnitas sobre la temática
·        Realizar una actividad complementaria a través de un juego de roles, donde los participantes reconocerán aspectos y factores clave sobre el consumo y riesgos de las drogas; en la cual los participantes se agruparán en parejas para ser entrevistados entre si en función de simpatizar con sus compañeros y posteriormente trabajar en la realización de un caso hecho por ellos mismos para su posterior dramatización de la resolución del conflicto desde otra perspectiva.
·        Trabajo en grupo: se realizarán dinámicas de trabajo en grupo que promuevan el intercambio de opiniones, el debate y la comunicación entre los participantes; Se agrupan a los participantes para formar equipos de debate con posturas opuestas a temas polémicos, como el uso terapéutico, la adicción a los fármacos etc.

Sesiones programadas por etapas, de duración individual a 60 minutos según disponibilidad del centro, se llevan a cabo en horario lectivo y en su aula correspondiente:




CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades
Cronograma
Recursos
Objetivo
Metodología
Semana 1
(1 hora)
·  Hoja de encuesta
·  Medir el grado de conocimiento y concientización acerca de los efectos del consumo de drogas.
·  Identificar el nivel base de conocimiento e incentivar el foco de atención a un re test futuro corregir información errónea de los participantes.
·  Se entregará la encuesta a participantes para su resolución.

·  Aplicar encuesta de conocimiento acerca de las drogas.


·  Proyector- Computadora.
·  Diapositivas-Videos.
·  Equipo de amplificación.
· Realizar una inducción a los efectos del consumo de drogas (generalizada).
· Retroalimentar la información faltante o errónea de los participantes en la encuesta.
· Análisis de la información del material audiovisual
· Charla introductoria sobre los efectos del consumo de drogas
· Complementar la charla con diapositivas y videos
· Proyección de videos con temática sobre las causas y efectos del consumo de drogas
Semana 2
(1 hora)
·  Pizarra
·  Marcador.
· Identificar y responder dudas sobre la temática.
· Incentivar a la participación atreves de una lluvia de ideas
· Aprender sobre las situaciones de riesgo (simulación de un conflicto).
· Realizar una lluvia de ideas sobre experiencias y conocimientos relacionadas a la temática adicionando posibles incógnitas.
· Resolver las interrogantes planteadas coloquio
· Plantear un conflicto hipotético sobre la temática, para resolución en equipos (debate).
Semana 3
(1 hora)
·  Lugar de trabajo
· Inducir a que los participantes reconozcan factores clave sobre el riesgo del consumo de drogas.
· Concientizar desde otra perspectiva los efectos del consumo de drogas

· En parejas se realizará una entrevista mutua enfocada a simpatizar (conoce a tu compañero)
· Se trabajará un caso hecho por los estudiantes y se dramatizará el caso, guiado, para poder llegar al objetivo de concientizar.
Semana 4
(1)
·  Pizarra
·  Computadora
·  . Diapositivas
· Reforzar la información adquirida mediante debates
· Incentivar el trabajo en equipo.
· Retroalimentar la información adquirida
· Se hacen grupos de trabajo por equipos para responder interrogantes sobre la temática
· Se realiza un debate por equipos a problemas situacionales y resoluciones de los mismos.
·  Hoja de encuesta
· Rememorar los conocimientos adquiridos en relación a los iniciales.
· Mantener el foco de atención a una evaluación de conocimiento

· Entregar la hoja a encuestar
· Realizar una socialización de los resultados de la encuesta y todas las actividades




8.                Bibliografía.

Bibliografía

Landau, E. (18 de 11 de 2010). Expansion. Obtenido de expansion.mx: https://goo.gl/TJ1dQe
Pacheco, A., Pineda, N., Ruisoto, P., Paladines, B., Torres, C., & Vaca, S. (2014). Variables psicosociales y. Loja: UTPL.
Petitjean, N. (22 de marzo de 2013). El cerebro de niños y adolescentes. Obtenido de cerebroniad.blogspot.com: http://cerebroniad.blogspot.com/2013/03/las-drogas-causan-danos-irreversibles.html
Silva, E. M. (2013). Prevención del consumo de sustancias psicotrópicas en los y las adolescentes del Colegio Experimental universitario “Manuel Cabrera Lozano extensión Motupe de la ciudad de Loja. Loja: Universidad Nacional de Loja.

 

 

·      

Anexo 4: Fotos y otras evidencias







0 comentarios:

Publicar un comentario