
Proyecto de Intervención Primaria
Por: Manuel Andres Rodriguez Mendoza
1.
Nombre
del Proyecto:
2.
Localización
y contexto
El área de influencia se realizará en la
institución educativa “Pio Jaramillo Alvarado” en una población referida a una
población de alumnos entre novenos años de educación básica al tercer año de
bachillerato.
El
Colegio Experimental “Pio Jaramillo Alvarado” en su calidad de institución
educativa de nivel medio y superior tiene como misión y visión:
·
La formación socio-humanística de
bachilleres técnicos y en ciencias, que respondan a las exigencias laborales
que desarrollando destrezas, competencias académicas y técnico-profesionales,
posibilite los emprendimientos en las áreas de especialización.
·
El Colegio Experimental “Pio Jaramillo
Alvarado” es un establecimiento cuya visión es liderar procesos de innovación
en la Educación Meda de la región sur, con fundamento socio-humanístico y
técnico; utilizando recursos tecnológicos modernos que apoyen el proceso
enseñanza-aprendizaje, con una planta docente y administrativa capacitada que
responda a las expectativas sociales y laborales de los estudiantes, que les
permita emprender tanto en empleos por cuenta ajena como en proyectos de auto
emprendimiento a través de procesos efectivos y eficientes.
3.
Antecedentes:
Investigaciones realizadas en adolescentes,
sobre la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas, de una unidad
educativa local de
la ciudad de Loja, desvela que la mayor parte de los adolescentes a nivel
general consumen drogas, siendo las de mayor preferencia el alcohol, seguido
del cemento de contacto, marihuana y cocaína, refiriendo que la consumen por
problemas en la familia, por presión de los amigos, por curiosidad y por
problemas en el colegio. (Silva, 2013) .
Un diagnostico cantonal
realizado por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas
“CICAD”, estableció diversos lugares calificados como sitios de esparcimiento
tales como el Parque Pucará, Parque San Pedro en donde se han vuelto frecuentes
asaltos y otro tipo de delitos asociados al consumo de drogas. “el fenómeno del
tráfico y el consumo deben ser abordados integralmente, es una totalidad social
sobre la que el Estado debe intervenir”. (CICAD, 2012)
Se encontraron factores
protección, a la estructura familiar que aparece como el eslabón fundamental,
una estructura de adultos e hijos con lazos afectivos-comunicacionales fuertes,
donde los padres, sean el referente valórico de los hijos otro factor de
protección tiene que ver con la red social que el Estado debe ser capaz de
establecer en un sentido amplio, referido a deporte, actividades recreativas y
programas de prevención social. (CICAD, 2012) .
4.
Problemática.
El índice de consumo a las drogas, en
los adolescentes de las unidades educativas en la ciudad de Loja, como su
incidencia al mismo, se presentan en porcentajes notablemente elevados y en
progresión, asociándose a conflictos derivados socio-ambientales, biológicos, psicológicos
y culturales, siendo un factor predominante principalmente el desconocimiento
de los efectos adversos del consumo a las drogas y los conflictos
socio-ambientales a nivel personal, familiar e interpersonal.
Loja presenta un 71.5%,
de prevalencia de consumo de alcohol ante un 79.4% a nivel nacional, 10.1% al
consumo de tranquilizantes, 4.7% a estimulantes e inhalantes, 2.0% a la
marihuana, 0.8% a la pasta base y un 0.3% al éxtasis. La edad promedio al
primer consumo corresponde a 13.8 años, siendo la edad de inicio de consumo de
inhalantes 12.5 años, alcohol 12.8 años, cigarrillos 12.9 años, marihuana 14.6
años, cocaína y el éxtasis 14.4 años en Loja, (Silva, 2013)
Aproximadamente uno de
cada diez adolescentes de Loja consume otras sustancias psicoactivas, siendo el
tabaco y la marihuana las más frecuentes muy por encima del resto; el inicio
temprano del consumo, en concreto a los 13 años o antes y el consumo con amigos
e iguales, estuvieron asociados a un consumo de alcohol entre los adolescentes
significativamente mayor que en aquellos con un inicio de consumo posterior y
que lo hacen con familiares. (Pacheco, y otros,
2014)
La eficacia de los
programas de prevención ha sido muy limitada en la reducción del consumo, a
excepción de los programas dirigidos por pares, lo que subraya la importancia
de la función social del consumo. En cualquier caso, sí podrían haber
contribuido al aumento en la percepción de riesgo asociado al consumo. (Pacheco, y
otros, 2014)
El
consumo de las drogas intensifica las sensaciones, pero puede causar pérdida de
memoria y alteraciones en el cerebro. “Hay organismos que no se recuperan ni
reponen, y hasta pueden morir en su primer consumo”. (Petitjean, 2013)
El cannabis puede permanecer en el sistema de
los adolescentes, afectando las unidades estructurales del aprendizaje y de la
memoria. Las investigaciones han mostrado que el IQ puede disminuir permanentemente
entre los adolescentes que consumen marihuana con regularidad. (Landau,
2010)
5.
Justificación.
Este proyecto fue planificado en función de la problemática local sobre el consumo de drogas, a la cual se pretende prevenir a través de una orientación informativa a la concientización a los estudiantes con mayor probabilidad de incidencia en el consumo de drogas, con el propósito de dar a los estudiantes conocimiento sobre el efecto y causas que tiene el consumo de drogas.
Beneficiándose a los estudiantes de los cursos
9° “A”, 10° “C” y “D”, 1°de bachillerato “A” y ”B”, 2°de bachillerato “B” y “D”
y 3°de bachillerato “A”, dirigiéndose directamente a la población estudiantil
especificada como indirectamente a los padres de familia de la institución, la
institución educativa y la sociedad en general
6.
Objetivos:
Informar
a los estudiantes sobre los riesgos del consumo de drogas, como finalidad de la
prevención del consumo de drogas.
-
Objetivo
General:
·
Prevenir el consumo de drogas en
adolescentes en edades de riesgo dentro de la institución educativa.
-
Objetivos
específicos:
·
Informar a los estudiantes en edades de
riesgo sobre los efectos y riesgos del consumo de drogas
·
Identificar los riesgos físicos y
psíquicos derivados del consumo de las drogas de síntesis.
·
Identificar los riesgos, para la salud,
derivados del consumo de la cocaína: físicos y psíquicos
·
Tomar conciencia sobre la vulnerabilidad
personal: personalizar el riesgo.
·
Identificar y analizar las variables que
influyen en la toma de decisiones, valorando las consecuencias que se deriva de
cada opción.
·
Analizar tópicos y mitos existentes respecto
al consumo de las drogas.
·
Valorar positivamente a las personas no
consumidoras
7. Actividades:
·
Realizar un cuestionario de exploración de
conocimientos y posterior re-test y socialización de los resultados del mismo
sobre los conocimientos que el participante tiene sobre las drogas en general
[anexo 1].
·
Realizar una inducción informativa a
través de charlas informativas, guiadas al consumo de drogas, enfocadas a los
efectos nocivos del uso y consumo, complementadas por la proyección de material
audiovisual (diapositivas y videos informativos sobre las causas y efectos del
consumo de drogas).
·
Permitir un espacio de retroalimentación
mediante preguntas y experiencias relacionadas a la temática, influenciados por
una “lluvia de ideas” en la cual se incentiva a los participantes a lanzar
ideas acerca de los conocimientos obtenidos a través de sus experiencias
personales y durante la sesión anterior, influenciando la aparición de
incógnitas sobre la temática
·
Realizar una actividad complementaria a través
de un juego de roles, donde los participantes reconocerán aspectos y factores
clave sobre el consumo y riesgos de las drogas; en la cual los participantes se
agruparán en parejas para ser entrevistados entre si en función de simpatizar
con sus compañeros y posteriormente trabajar en la realización de un caso hecho
por ellos mismos para su posterior dramatización de la resolución del conflicto
desde otra perspectiva.
·
Trabajo en grupo: se realizarán dinámicas
de trabajo en grupo que promuevan el intercambio de opiniones, el debate y la
comunicación entre los participantes; Se agrupan a los participantes para
formar equipos de debate con posturas opuestas a temas polémicos, como el uso
terapéutico, la adicción a los fármacos etc.
Sesiones programadas por etapas, de
duración individual a 60 minutos según disponibilidad del centro, se llevan a
cabo en horario lectivo y en su aula correspondiente:
CRONOGRAMA
DE ACTIVIDADES
|
||||
Actividades
|
Cronograma
|
Recursos
|
Objetivo
|
Metodología
|
Semana 1
(1 hora) |
· Hoja de encuesta
|
· Medir el grado de conocimiento y concientización
acerca de los efectos del consumo de drogas.
· Identificar el nivel base de conocimiento e
incentivar el foco de atención a un re test futuro corregir información
errónea de los participantes.
|
· Se entregará la encuesta a participantes para su
resolución.
· Aplicar encuesta de conocimiento acerca de las
drogas.
|
|
· Proyector- Computadora.
· Diapositivas-Videos.
· Equipo de amplificación.
|
· Realizar una inducción a los efectos del consumo de
drogas (generalizada).
· Retroalimentar la
información faltante o errónea de los participantes en la encuesta.
· Análisis de la información del material audiovisual
|
· Charla introductoria sobre los efectos del consumo
de drogas
· Complementar la charla con diapositivas y videos
· Proyección de videos con temática sobre las causas y
efectos del consumo de drogas
|
||
Semana 2
(1 hora) |
· Pizarra
· Marcador.
|
· Identificar y responder dudas sobre la temática.
· Incentivar a la participación atreves de una lluvia
de ideas
· Aprender sobre las situaciones de riesgo (simulación
de un conflicto).
|
· Realizar una lluvia de ideas sobre experiencias y
conocimientos relacionadas a la temática adicionando posibles incógnitas.
· Resolver las interrogantes planteadas coloquio
· Plantear un conflicto hipotético sobre la temática,
para resolución en equipos (debate).
|
|
Semana 3
(1 hora) |
· Lugar de trabajo
|
· Inducir a que los participantes reconozcan factores
clave sobre el riesgo del consumo de drogas.
· Concientizar desde otra perspectiva los efectos del
consumo de drogas
|
· En parejas se realizará una entrevista mutua
enfocada a simpatizar (conoce a tu compañero)
· Se trabajará un caso hecho por los estudiantes y se
dramatizará el caso, guiado, para poder llegar al objetivo de concientizar.
|
|
Semana 4
(1)
|
· Pizarra
· Computadora
· . Diapositivas
|
· Reforzar la información adquirida mediante debates
· Incentivar el trabajo en equipo.
· Retroalimentar la información adquirida
|
· Se hacen grupos de trabajo por equipos para
responder interrogantes sobre la temática
· Se realiza un debate por equipos a problemas
situacionales y resoluciones de los mismos.
|
|
· Hoja de encuesta
|
· Rememorar los conocimientos adquiridos en relación a
los iniciales.
· Mantener el foco de atención a una evaluación de
conocimiento
|
· Entregar la hoja a encuestar
· Realizar una socialización de los resultados de la
encuesta y todas las actividades
|
8.
Bibliografía.
Bibliografía
Landau, E. (18 de 11 de 2010). Expansion. Obtenido de
expansion.mx: https://goo.gl/TJ1dQe
Pacheco, A., Pineda, N., Ruisoto, P., Paladines, B., Torres, C.,
& Vaca, S. (2014). Variables psicosociales y. Loja: UTPL.
Petitjean, N. (22 de marzo de 2013). El cerebro de niños y
adolescentes. Obtenido de cerebroniad.blogspot.com: http://cerebroniad.blogspot.com/2013/03/las-drogas-causan-danos-irreversibles.html
Silva, E. M. (2013). Prevención del consumo de sustancias
psicotrópicas en los y las adolescentes del Colegio Experimental universitario
“Manuel Cabrera Lozano extensión Motupe de la ciudad de Loja. Loja:
Universidad Nacional de Loja.
0 comentarios:
Publicar un comentario